Tema 3 El párrafo


TEMA N°3 EL PÁRRAFO


Como pudiste recordar en la indagación, donde encontraste los párrafos y las ideas que cada uno contiene, profundizaremos sobre este tema. No olvidemos que en la producción textual escrita usamos los párrafos para expresar ideas sobre un tema determinado, para indicar acciones y para expresar argumentos. Un párrafo se identifica porque inicia con letra mayúscula y termina en un punto aparte. No todos los párrafos son iguales, incluso en un mismo texto encontramos diferentes estrategias para comunicar las ideas. A medida que nuestras lecturas aumentan y cuando producimos textos escritos utilizamos diferentes formas para incluir nuestras ideas en los textos. A continuación, encontraremos tres formas, tres tipos de textos determinados por la ubicación de la tesis.

ACTIVIDAD

  • 1. Lee el siguiente texto:

ACTIVIDAD

2. Responde en tu cuaderno: • ¿Cuántos párrafos tiene el texto anterior? • ¿Cómo hiciste para identificar los párrafos? • ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo? ¿En dónde está ubicada? • ¿Qué intención puede tener el autor del texto anterior? • Según tu criterio ¿crees que hay que comer de todo? Justifica tu respuesta.


PÁRRAFOS SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN

TESIS DE LOS PÁRRAFOS

Entendemos por... Tesis, la idea u opinión que se defiende en un párrafo o en texto completo. Esta surge como respuesta a un interrogante o como expresión de la opinión sobre un hecho. Podemos entender como ideas secundarias las justificaciones, los argumentos o las explicaciones de la tesis del texto. Estas también se desarrollan en un solo párrafo o en un texto completo.

APLICO MIS CONOCIMIENTOS

ACTIVIDAD N°3

¿CÓMO IDENTIFICO EL TIPO DE PÁRRAFO?

No siempre es tan fácil encontrar cómo está estructurado un párrafo. Cuando lo logramos entendemos el orden en que se establece la información y el énfasis que pretende el autor. Aquí te enseñaremos a saber cómo está construido el texto, lo que te permitirá establecer su sentido y las ideas que quiso desarrollar quien lo escribió. También tendrás la oportunidad de aplicar tus conocimientos en un texto específico.

1. Identifica la idea principal o tesis. Recuerda que la idea principal abarca y da sentido a las demás ideas del párrafo. El párrafo pierde sentido si se suprime la tesis o idea principal. La tesis es la que mejor responde al interrogante ¿De quién o de qué se está hablando? Si no la encuentras en la primera lectura, es necesario que vuelvas al texto y busca con mayor atención las ideas más generales que quiere mostrar el autor.

2. Según la ubicación de la tesis, podrás decir qué tipo de párrafo es: inductivo, deductivo o mixto. Para ello tendrás que identificar las ideas secundarias en los párrafos, las mismas que explican, desarrollan y complementan el contenido de la idea principal.

3. Lee el siguiente párrafo:

La cuarta parte de la producción mundial de alimentos se pierde después de la cosecha. Las pérdidas suceden en todas las etapas, pero las que son causadas por la putrefacción o la infestación de insectos durante el transporte y el almacenamiento, constituyen una parte significativa. Aquí, una solución ha sido el uso de la tecnología de irradiación de alimentos como la forma práctica para reducir pérdidas postcosecha. www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-83187

4. Después de leer el párrafo, realiza en tu cuaderno las siguientes actividades: • Subraya la tesis. • Identifica las ideas secundarias. • Identifica el tipo de párrafo según la ubicación de la tesis. • Escribe en tus palabras qué nos quiere contar el texto.

ACTIVIDAD N°4

  • Observa la imagen anterior
  • Después de observar con atención, la imagen, realiza una descripción No olvides describir cada una de las características del animal que aparece; si identificas algunos aspectos biológicos, inclúyelos en el texto que realices.
  • Luego, teniendo en cuenta tu texto y la ilustración, completa el siguiente esquema. _________________ _________________ _________________ _________

En la primera unidad de este grado vimos algunas características de los textos y cómo podemos planear su escritura. Sin embargo, podemos encontrar dificultades para hacerlo porque no tenemos claro cómo empezar, qué decir y cómo decirlo. Una de las claves de la escritura está en la construcción de cada párrafo que constituye el texto. Así, es importante conocer la estructura de los párrafos y cómo se organizan las ideas dentro de él, según la ubicación de su tesis, como lo aprendiste en unidad anterior. En esta unidad aprenderás a identificar y a escribir un párrafo expositivo con estructura descriptiva. Un párrafo expositivo donde se propone una estructura descriptiva, es cuando el conjunto de oraciones es organizado sobre un único tema, un subtema o algún aspecto particular relacionado con el resto del texto. Se reconoce porque su estructura descriptiva expone las partes, los elementos y la atribución de características de un determinado objeto o fenómeno. Veamos un ejemplo y su estructura.

Entendemos por...

Planteamiento del tema, la presentación del objeto o tema del que se va hablar. Este se puede plantear desde el inicio del párrafo o después de enumerar las partes o las características que hacen la descripción, es decir, al final del párrafo. A la vez, la caracterización es la descripción de las cualidades, las propiedades o las partes del tema, de los hechos u objeto planteado. Ambas se pueden encontrar en un párrafo o en varios; incluso en la totalidad del texto.

Una de las formas más ágiles para establecer la información relevante de un texto es graficar su contenido. Cuando realizamos esquemas, podemos ver la totalidad de las ideas en conjunto, establecer relaciones entre ellas y jerarquizarla. Uno de los primeros pasos para realizar un esquema a partir de un texto, es su lectura total, el reconocimiento de la información que nos presenta. Luego, podremos organizarla en un esquema como lo hemos visto en grados anteriores. Ahora te mostraremos algunos textos que combinan las imágenes y los textos escritos para dar su información. Las imágenes también explican Al acompañar la información con imágenes, esquemas, líneas de tiempo, gráficas o dibujos que indican procesos, logramos que el sentido del texto sea comprendido en su totalidad y complementado. Por ejemplo, en la imagen siguiente aparece la descripción de algunos insectos, pero hace énfasis en un aspecto específico de cada una de los órdenes de insectos que representa en los dibujos. Al interpretar las imágenes que nos presenta este texto, es más sencillo entender las descripciones que hace por medio de párrafos explicativos. Las gráficas nos permiten comprender características, entender pasos de un proceso, incluso conocer objetos, animales y sus principales cualidades.

Así, las descripciones, cuando van acompañadas de imágenes o dibujo sobre lo que se habla, permiten ofrecer más información, pues si se explican en el texto escrito tomaría varios renglones más.

© 2018 Agencia WEBX. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar