Situación problema 8°- 2°Periodo 2021

      3.SITUACIÓN PROBLEMA

La lectura y la escritura para comprender y construir mi mundo

4. CONTENIDOS O BASES TEÓRICAS Y ACTIVIDADES

*Funciones del lenguaje

*Estructura del texto explicativo.

*Oración compuesta coordinada.

*Lectura crítica de textos continuos y discontinuos

* textos informativos: noticia y artículos de opinión

*Literatura colonial: poesía y teatro

*Siglo XVIII: Ilustración y neoclasicismo.

*La publicidad y propaganda

REFERENTES TEÓRICOS

¿Qué son las funciones del lenguaje?

Se entiende por las funciones del lenguaje a los distintos cometidos con que el ser humano emplea el lenguaje, es decir, los propósitos comunicativos con los que utiliza esa herramienta cognitiva y abstracta. Esto ha sido objeto de estudio de la Lingüística y las Ciencias de la Comunicación durante décadas, y distintos teóricos les han atribuido clasificaciones y órdenes, destacando los de Karl Bühler y, sobre todo, los que Roman Jacobson elaboró a partir de ellos.

Las distintas funciones del lenguaje, entonces, hacen énfasis cada una en los elementos básicos de la comunicación que se han identificado, y que son:

  • Emisor. Aquel que produce el mensaje y pone en marcha el proceso de su transmisión.
  • Receptor. Quien recibe y decodifica el mensaje, entendiéndolo. Punto final del proceso.
  • Canal. Medio físico a través del cual se envía el mensaje, sean ondas sonoras, papel impreso, etc.
  • Mensaje. Aquel contenido psíquico que se desea compartir a través del lenguaje, ya sea una orden, una emoción, una descripción, etc.
  • Código. La codificación o el "idioma" que se usa para transmitir ese mensaje, ya sea una lengua hablada, el código morse, etc.

Las funciones del lenguaje son seis, según lo estableció Jacobson, y a través de ellas puede darse cuenta de los límites y las capacidades del lenguaje humano, así como los propósitos o los objetivos con los que podemos usarlo en cualquier ocasión.

En síntesis, puede decirse que Las funciones del lenguaje sirven para mostrar cuáles son las intenciones del emisor del mensaje con respecto a cómo se dirige al receptor. Es decir, se trata de la relación que se forma entre emisor y receptor en la forma de emitir el mensaje. También podría definirse como la forma de expresión de una persona para hacer llegar el mensaje al receptor.

Fuente: https://concepto.de/funciones-del-lenguaje/#ixzz6peZd0AEf

ACTIVIDAD N°1

Identifica la función predominante en los siguientes enunciados:

· Los números fraccionarios representan la unidad dividida en partes.

  • Te estoy tejiendo un par de alas, sé que te irás cuando termine... pero no soporto verte sin volar (Andrés Castuera- Micher)
  • Pandemia, significa la propagación a nivel internacional de una nueva enfermedad donde la mayoría aún no tienen inmunidad contra ella.
  • ¡Qué bonito día!
  • Estudia con esmero y dedicación para que obtengas satisfacción y buenas notas
  • ¡Aló! ¡Aló!! Parece que no me estás escuchando

TEMA N°3 EL PÁRRAFO

ACTIVIDAD N°2

  • Lee el siguiente texto:

2. Responde en tu cuaderno: • ¿Cuántos párrafos tiene el texto anterior? • ¿Cómo hiciste para identificar los párrafos? • ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo? ¿En dónde está ubicada? • ¿Qué intención puede tener el autor del texto anterior? • Según tu criterio ¿crees que hay que comer de todo? Justifica tu respuesta.

Como pudiste recordar en la indagación, donde encontraste los párrafos y las ideas que cada uno contiene, profundizaremos sobre este tema. No olvidemos que en la producción textual escrita usamos los párrafos para expresar ideas sobre un tema determinado, para indicar acciones y para expresar argumentos. Un párrafo se identifica porque inicia con letra mayúscula y termina en un punto aparte. No todos los párrafos son iguales, incluso en un mismo texto encontramos diferentes estrategias para comunicar las ideas. A medida que nuestras lecturas aumentan y cuando producimos textos escritos utilizamos diferentes formas para incluir nuestras ideas en los textos. A continuación, encontraremos tres formas, tres tipos de textos determinados por la ubicación de la tesis.

PÁRRAFOS SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN

TESIS DE LOS PÁRRAFOS

Entendemos por... Tesis, la idea u opinión que se defiende en un párrafo o en texto completo. Esta surge como respuesta a un interrogante o como expresión de la opinión sobre un hecho. Podemos entender como ideas secundarias las justificaciones, los argumentos o las explicaciones de la tesis del texto. Estas también se desarrollan en un solo párrafo o en un texto completo.

APLICO MIS CONOCIMIENTOS

ACTIVIDAD N°3

¿CÓMO IDENTIFICO EL TIPO DE PÁRRAFO?

No siempre es tan fácil encontrar cómo está estructurado un párrafo. Cuando lo logramos entendemos el orden en que se establece la información y el énfasis que pretende el autor. Aquí te enseñaremos a saber cómo está construido el texto, lo que te permitirá establecer su sentido y las ideas que quiso desarrollar quien lo escribió. También tendrás la oportunidad de aplicar tus conocimientos en un texto específico.

1. Identifica la idea principal o tesis Recuerda que la idea principal abarca y da sentido a las demás ideas del párrafo. El párrafo pierde sentido si se suprime la tesis o idea principal. La tesis es la que mejor responde al interrogante ¿De quién o de qué se está hablando? Si no la encuentras en la primera lectura, es necesario que vuelvas al texto y busca con mayor atención las ideas más generales que quiere mostrar el autor.

2. Según la ubicación de la tesis, podrás decir qué tipo de párrafo es: inductivo, deductivo o mixto. Para ello tendrás que identificar las ideas secundarias en los párrafos, las mismas que explican, desarrollan y complementan el contenido de la idea principal.

3. Lee el siguiente párrafo:

La cuarta parte de la producción mundial de alimentos se pierde después de la cosecha. Las pérdidas suceden en todas las etapas, pero las que son causadas por la putrefacción o la infestación de insectos durante el transporte y el almacenamiento, constituyen una parte significativa. Aquí, una solución ha sido el uso de la tecnología de irradiación de alimentos como la forma práctica para reducir pérdidas postcosecha. www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-83187

4. Después de leer el párrafo, realiza en tu cuaderno las siguientes actividades: • Subraya la tesis. • Identifica las ideas secundarias. • Identifica el tipo de párrafo según la ubicación de la tesis. • Escribe en tus palabras qué nos quiere contar el texto.

ACTIVIDAD N°4

  • Observa la imagen anterior
  • Después de observar con atención, la imagen, realiza una descripción No olvides describir cada una de las características del animal que aparece; si identifican algunos aspectos biológicos, inclúyelos en el texto que realices.
  • Luego, teniendo en cuenta su texto y la ilustración, completen el siguiente esquema. _________________ _________________ _________________ _________

En la primera unidad de este grado vimos algunas características de los textos y cómo podemos planear su escritura. Sin embargo, podemos encontrar dificultades para hacerlo porque no tenemos claro cómo empezar, qué decir y cómo decirlo. Una de las claves de la escritura está en la construcción de cada párrafo que constituye el texto. Así, es importante conocer la estructura de los párrafos y cómo se organizan las ideas dentro de él, según la ubicación de su tesis, como lo aprendiste en unidad anterior. En esta unidad aprenderás a identificar y a escribir un párrafo expositivo con estructura descriptiva. Un párrafo expositivo donde se propone una estructura descriptiva, es cuando el conjunto de oraciones es organizado sobre un único tema, un subtema o algún aspecto particular relacionado con el resto del texto. Se reconoce porque su estructura descriptiva expone las partes, los elementos y la atribución de características de un determinado objeto o fenómeno. Veamos un ejemplo y su estructura.

Entendemos por...

Planteamiento del tema, la presentación del objeto o tema del que se va hablar. Este se puede plantear desde el inicio del párrafo o después de enumerar las partes o las características que hacen la descripción, es decir, al final del párrafo. A la vez, la caracterización es la descripción de las cualidades, las propiedades o las partes del tema, de los hechos u objeto planteado. Ambas se pueden encontrar en un párrafo o en varios; incluso en la totalidad del texto.

Una de las formas más ágiles para establecer la información relevante de un texto es graficar su contenido. Cuando realizamos esquemas, podemos ver la totalidad de las ideas en conjunto, establecer relaciones entre ellas y jerarquizarla. Uno de los primeros pasos para realizar un esquema a partir de un texto, es su lectura total, el reconocimiento de la información que nos presenta. Luego, podremos organizarla en un esquema como lo hemos visto en grados anteriores. Ahora te mostraremos algunos textos que combinan las imágenes y los textos escritos para dar su información. Las imágenes también explican Al acompañar la información con imágenes, esquemas, líneas de tiempo, gráficas o dibujos que indican procesos, logramos que el sentido del texto sea comprendido en su totalidad y complementado. Por ejemplo, en la imagen siguiente aparece la descripción de algunos insectos, pero hace énfasis en un aspecto específico de cada una de los órdenes de insectos que representa en los dibujos. Al interpretar las imágenes que nos presenta este texto, es más sencillo entender las descripciones que hace por medio de párrafos explicativos. Las gráficas nos permiten comprender características, entender pasos de un proceso, incluso conocer objetos, animales y sus principales cualidades.

Así, las descripciones, cuando van acompañadas de imágenes o dibujo sobre lo que se habla, permiten ofrecer más información, pues si se explican en el texto escrito tomaría varios renglones más.

TEMA N°5

EL TEXTO EXPOSITIVO

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS | PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS | PROCEDIMIENTOS ORGANITZATIVOS

El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial.

Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables...)

ESPECIALIZADOS, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica... artículos de investigación científica...)

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos)

Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información).

PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal.

Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA ( una palabra= un sigdo) Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).

Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos) Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información).

PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal.

Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA (una palabra= un significado ) Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para desarrollar contenidos.

La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.

Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí.

La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.

La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión.

La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS

La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la finalidad perseguida en cada caso.

La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor. La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado.

La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión.

Además de esta forma de organización existe también la CLASIFICATORIAo condensada, que consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas...)

ACTIVIDAD N°6

  • Busca en Internet, o en cualquier otra fuente un ejemplo de texto expositivo e identifica:
  • la introducción, el desarrollo y la conclusión
  • los procedimientos discursivos

TEMA N°7 LAS ORACIONES COORDINADAS

Una oración es, para la gramática, una palabra o un conjunto de palabras que cuenta con autonomía sintáctica (es, por lo tanto, una unidad de sentido que puede expresar un sentido gramatical completo).

Existen diversos tipos de clasificación de las oraciones según sus características. De acuerdo a la presencia de núcleos verbales, puede distinguirse entre oraciones simples, complejas o compuestas.

Las oraciones simples cuentan con un único núcleo verbal; en otras palabras, tienen un solo predicado. Por eso resultan las oraciones más usadas en la infancia y por las personas que se encuentran en medio del proceso de aprendizaje de una lengua. Por ejemplo: "Martín compró un libro", "Julieta pateó la pelota", "Juan José rompió el cuaderno".

A continuación, vamos a referirnos a las oraciones Compuestas Coordinadas. Puede decirse, simplificando, que las oraciones coordinadas son aquellas cuyos componentes pueden entenderse si son separados y forman dos oraciones simples. Por ejemplo: "Ricardo juega al fútbol y Martín aprende música" es una oración coordinada, ya que "Ricardo juega al fútbol" puede entenderse como oración independiente, lo mismo que "Martín aprende música". Ambas partes forman la oración coordinada a través de una conjunción ("y").

En el siguiente cuadro, puedes ver en forma resumida, las oraciones compuestas para que observes los diferentes tipos, su significado, los nexos más usuales. Así mismo, puedes ver un ejemplo correspondiente a cada uno de los tipos.

ACTIVIDAD N° 8

Construye una oración compuesta coordinada de cada una de las clases registradas en el cuadro anterior

TEMA 9: LITERATURA DEL SIGLO XVIII

ilustración y Neoclasicismo

Ideas, ideales y libertad

En este capítulo continuaremos el recorrido por las producciones literarias de nuestro país. En esta oportunidad leeremos textos que fueron inspirados por los sueños de libertad e independencia del dominio español. Comprenderemos las características de la literatura que coincide con el espíritu independentista y libertario de los americanos durante los siglos XVIII y XIX. Anteriormente nos acercamos a las manifestaciones literarias de nuestros antepasados indígenas y a las producciones de los conquistadores españoles maravillados ante la belleza del paisaje natural de nuestro territorio. Posteriormente, vimos cómo, a medida que se iban consolidando las instituciones de la Colonia, Ideas, ideales y libertad los hombres nacidos en este territorio, expresaron su cultura singular, resultado del encuentro cultural de varias visiones de mundo en nuestro territorio. Luego, como resultado de los sucesos acaecidos en Europa y América, surgen hombres con deseos de autonomía tanto en lo intelectual como en lo político. Es entonces cuando la literatura se convierte en vocera de esas ideas y en un principio acoge los modelos europeos para ir, lentamente, adoptando sus propias formas y características. En este capítulo transitaremos por dos siglos, XVIII y XIX. Analizaremos algunos textos que nos permitirán conocer lo que pensaban los hombres y mujeres de la época. De este modo sabremos cómo pensaban y concebían ellos sus producciones artísticas.

ACTIVIDAD 9

Responde en tu cuaderno:

1. ¿Has escuchado algún discurso de un político de tu región o del país? Comenta qué tipos de ideas podemos identificar en este tipo de textos.

2. Lee los siguientes textos que se produjeron para exponer doctrinas políticas.

Proclama a los granadinos al asumir provisionalmente la jefatura de gobierno mientras se instituye un gobierno por elección popular

Santafé, Septiembre 8 de 1819

¡Granadinos!

Desde los campos de Venezuela el grito de vuestras aflicciones penetró mis oídos y he volado por tercera vez con el Ejército Libertador a serviros. La victoria, marchando siempre delante de nuestras banderas, nos ha sido fiel en vuestro país, y dos veces vuestra capital nos ha visto triunfantes. En esta, como en las otras, yo no he venido en busca del poder ni de la gloria. Mi ambición no ha sido sino la de libraros de los horribles tormentos que os hacían sufrir vuestros enemigos y restituíros al goce de vuestros derechos para que instituyáis un gobierno de vuestra espontánea elección.

El Congreso general residente en Guayana, de quien dimana mi autoridad y a quien obedece el Ejército Libertador, es en el día el depósito de la soberanía nacional de venezolanos y granadinos. Los reglamentos y leyes que ha dictado este cuerpo legislativo son los mismos que os rigen, y son los mismos que he puesto en ejecución.

¡Granadinos! La reunión de la Nueva Granada y Venezuela en una República es el ardiente voto de todos los ciudadanos sensatos, y de cuantos extranjeros aman y protegen la causa americana. Pero este acto tan grande y sublime debe ser libre y, si es posible, unánime por vuestra parte. Yo espero, pues, la soberana determinación del Congreso para convocar una asamblea nacional que decida la incorporación de la Nueva Granada. Entonces enviaréis vuestros diputados al Congreso general, o formaréis un Gobierno Granadino.

Yo me despido de vosotros por poco tiempo, granadinos. Nuevas victorias esperan al Ejército Libertador, que no tendrá reposo mientras haya enemigos en el norte o sur de Colombia. Entre tanto nada tenéis que temer: yo os dejo valerosos soldados que os defiendan, magistrados justos que os protejan, y un Vicepresidente digno de gobernaros.

¡Granadinos! Ocho de vuestras Provincias respiran la libertad. Conservad ileso este sagrado bien con vuestras virtudes, patriotismo, y valor. No olvidéis jamás la ignominia de los ultrajes que habéis experimentado, y vosotros seréis libres.

Cuartel General en Santafé, a 8 de septiembre de 1819 - 9o.

Bolívar

Simón Bolívar, Libertador de Colombia. A los pueblos de Colombia Colombianos:

Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.

Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830. Simón Bolívar.

3. Después de haber leído los dos textos de Simón Bolívar, responde en tu cuaderno: *¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los dos textos? Ten en cuenta el tema, el autor, los destinatarios, los lugares en que ocurren los hechos, entre otros. *Completa el siguiente esquema a partir de la información de los textos.

.

La (LLa proclama (Septiembre 8 de 1819)

(

El discurso

(10 de diciembre de 1830)

¿A quién va dirigido el texto?

Se sitúan en un espacio y lugar determinados (¿Dónde ocurren los hechos y cuándo ocurren?)

¿Cuál es la idea central que el autor plantea/ defiende?

¿Qué reclama o pide el autor a los destinatarios de sus textos?

¿Qué expresiones sustentan lo que el autor está demandando?

Como te pudiste dar cuenta en la indagación, los textos de Simón Bolívar son de carácter político. De hecho, el análisis de estos discursos y proclamas ha permitido a los historiadores y ciudadanos de hoy establecer las ideas políticas del hombre que lideró las campañas independentistas de cinco países suramericanos. Sin embargo, la idea y anhelo de independencia no nació de forma intempestiva. Ya desde la rebelión de los Comuneros, en 1789, fue evidente el descontento y cansancio frente a la opresión española. Debido a esto, los patriotas de aquel periodo recibieron con entusiasmo la influencia de los ideólogos de la Revolución Francesa y de la Ilustración. El lema de la Revolución Francesa, libertad, igualdad y fraternidad se tradujo y se difundió por todas las colonias americanas y se asoció con independencia tanto política como intelectual. Era imperativo difundir estas ideas, compartir los ideales de independencia con todos. Pero, ¿cómo hacerlo? Las reuniones públicas y secretas eran peligrosas y lento el proceso. En consecuencia, debieron ingeniarse otras formas de difusión. Y entonces, empezaron a circular hojas escritas, panfletos y así el gran invento de la imprenta se puso al servicio de la causa revolucionaria.

Esta época de tanta agitación de emancipación en el territorio de la Nueva Granada coincidió con el periodo denominado Neoclasicismo en Europa. Este movimiento tuvo una gran influencia en todos los campos de la cultura y la política. En él se reflejaban todos los principios intelectuales de la Ilustración, que había cambiado todas las estructuras del pensamiento que imperaba en el siglo XVIII.

Características de la literatura del Neoclasicismo

ACTIVIDAD 10

a) Lee con atención el siguiente texto:

RESPETO POR LAS OPINIONES:

Los seres humanos por naturaleza le tenemos cierta idea aquellas personas que son diferentes, y no basta con discriminar solo el físico o inclusive la clase social, si no vamos más allá, pasando por silenciar o simplemente no respetar la opinión de los demás, ya que nos hacemos a la idea que todos debemos pensar igual o simplemente no podemos ser distintos.

Cuando tenemos que dar nuestra sincera opinión sobre algo, algunas veces, nos sentimos cortados, pensando que es mejor no decir nada, manteniéndonos en silencio, porque pensamos que al decir nuestra sincera opinión pueda servir para que nuestro amigo o compañero, se enfade y nos deje de lado, o rompa la relación de amistad, o quizá, también, porque pensemos que nuestra opinión no pueda ser tan importante e útil como lo puedan ser la de los demás, y por eso, algunas veces, sentimos miedo a decir lo que pensamos.

También es cierto que algunas personas son acérrimas en ideas, y cuando se les contradice, terminan enfadándose, porque no soportan aceptar ideas distintas a las suyas.

Debemos ser libres, sin sentirnos manipulados, para exponer nuestras ideas y pensamientos, porque todos somos diferentes y porque cada uno vemos las cosas de distinta manera, pero, no olvidemos nunca que todas las opiniones son importantes, y sobre todo, respetables, siendo todas útiles para enriquecernos en ideas.

¿Te imaginas por unos segundos si todos pensáramos de la misma manera? ¡Sería muy aburrido! ¿Verdad? y además, nos quedaríamos estancados.

Debemos de compartir y escuchar las ideas diferentes de los demás porque nos ayudan a enriquecernos, debatiendo y exponiendo entre todos, diferentes matices y aspectos de cada opinión.

Intentemos ser libres para opinar, y, también, seamos respetables para escuchar las ideas de los demás, sin enfadarnos, sin sentirnos manipulados, y sobre todo, desechemos esa idea negativa que, a veces, nos acecha a nuestra mente, de que, nuestro amigo va a dejar de serlo, porque estemos opinando de distinta manera que él.

Seamos libres, para opinar libremente, porque es un derecho que, según nuestra Constitución, todos los ciudadanos tenemos.

b). OBSERVA EL VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=sSY4JPPzV9Q video de Valoración y Respeto a la identidad y a la diferencia.

  • Presenta un texto de tres párrafos en el cual expreses tu opinión sobre valoración de si mismo e identidad de género. (RELACIONADO CON PROYECTO TRANSVERSAL DE SEXUALIDAD)
  • En tu argumentación recuerda tener en cuenta el respeto de las opiniones ajenas

Presenta esta actividad como trabajo escrito con normas APA para enviar al correo

© 2018 Agencia WEBX. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar