Escribiendo con sentido

2. Escribiendo con sentido

Para preparar una descripción oral o escrita te sugerimos los siguientes pasos:

Planear

•Elige un objeto, persona, paisaje, sentimiento o cosa que quieras describir, teniendo en cuenta que debes tener un conocimiento detallado de éste.

•Identifica para qué quieres describir algo y quiénes te van escuchar.

•Busca información en diferentes fuentes: libros, internet o preguntando a otros.

•Observa con detenimiento lo que piensas describir, para descubrir sus cualidades más relevantes y los elementos o las partes que lo conforman.

•Selecciona y organiza lo observado, teniendo claro qué aspecto vas a describir primero y qué vas a decir sobre él. Evita mezclar información.

Escribir

•Toma nota en tu cuaderno de cada uno de los aspectos anteriores y desarrolla un escrito que tenga en cuenta la estructura (orden) que decidiste para tu descripción.

•Relee tu escrito para identificar y corregir errores (si falta algo, si no es claro lo que debes decir). Luego, reescríbelo, como una guía para tu descripción oral.

En las descripciones se hace necesario el uso de adjetivos, ya que indican las características de cada uno de los elementos. Su buen uso depende de la riqueza de vocabulario que tiene cada persona, debido, especialmente, a la lectura y la capacidad de consulta.

Ahora tendrás la oportunidad de mostrar tus habilidades para describir un objeto, persona, situación, idea o paisaje que quieras realizar y presentar en tu trabajo escrito

1. Escoge una persona, animal u objeto que llame tu atención.

2. Prepara tu descripción siguiendo los siguientes pasos:

-Seleccionar el objeto a describir - Tener claridad en la intención comunicativa

--Consultar los adjetivos en diversas fuentes - Organizar los aspectos a describir.

- Reconocer la intención comunicativa - Tener en cuenta la planeación y la escritura

- Presentar la descripción en orden -

Ahora, leamos algo relacionado con el concepto de texto

3. DISTINTOS TIPOS DE TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS

¿Qué es un texto?

Desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y desde siempre estamos en contacto con textos.

Existe una extensa variedad de textos: Textos orales y escritos, literarios y publicitarios, textos que están hechos de imágenes, textos musicales y de gestos corporales, textos dichos con colores, textos cinematográficos, televisivos y radiofónicos, incluso, textos textuales.

Los podemos reconocer simplemente porque somos usuarios de múltiples lenguajes y porque la comunicación se piensa en textos.

Ahora bien. ¿Cómo definir qué es un texto?

¿Sabes lo que es un texto? A veces resulta complejo explicar con palabras algún concepto conocido y utilizado diariamente. Por ello, simplificaremos la explicación indicando que un texto es una composición de letras, codificado en un sistema de lectura o escritura, que tiene como propósito, entregar información.

TIPOS DE TEXTO

VAMOS A CONOCER ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS Y A REFLEXIONAR SOBRE SU ESTRUCTURA.

Cuando hablamos de texto nos estamos refiriendo a todas aquellas manifestaciones

humanas que son susceptibles de ser leídas: una presentación de teatro, un cuadro, un

ensayo o un poema.

El texto escrito se caracteriza por emplear el código escrito y por desarrollar historias, ideas

o argumentos con sentido.

INTENCIÓN COMUNICATIVA DE LOS TEXTOS

Cuando queremos comunicar algo de manera escrita escogemos el tipo de texto que nos

sirve para cumplir nuestra intención: si queremos contar una historia para divertirnos y divertir

a otros no lo hacemos por medio de una carta; tampoco escribimos una receta ni un poema

de amor. Es importante conocer cuál tipo de texto es el adecuado para nuestra necesidad.

Existen varios tipos según su intención comunicativa.

Aquí te presentamos algunos.

CARACTERÍSTICAS DE CADA TIPO DE TEXTO

El texto explicativo o expositivo

El texto expositivo presenta y analiza un tema o fenómeno con el fin de darlo a conocer, tratando de responder a preguntas como: ¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué? Para ello, se vale de conceptos, ideas, juicios, definiciones, sin presentar opiniones de quien lo escribe, con el fin de ser lo más objetivo posible. Podemos encontrar estos textos en tratados, libros, conferencias, manuales, etc.

Los textos expositivos son importantes, porque a través de ellos podemos conocer sobre temas de ciencias, sociales, biología, historia y otras áreas del conocimiento.

Lee el siguiente ejemplo de texto expositivo, centrando tu atención en si cumple o no con las características anteriormente expuestas.

EL PAPEL DEL AGUA EN LA NATURALEZA

El agua es la sustancia más abundante sobre la Tierra y constituye el medio ideal para la vida.

Cada océano, río o lago posee su propia flora y fauna, adaptada para vivir ahí. Por esa razón, la mayoría de los organismos marinos no pueden vivir en agua dulce, como tampoco los seres dulceacuícolas podrían hacerlo en el medio marino.

Dentro de los recursos hídricos del planeta, el mar es el que encierra las formas más variadas de vida, desde las más microscópicas o simples, formadas por una sola célula, como los protozoarios, hasta las gigantescas ballenas. Las aguas dulces también poseen gran diversidad de organismos, tales como numerosas plantas que sirven de alimento a los peces herbívoros.

El agua resulta esencial para todos los seres vivos que habitan este planeta, porque forma parte, en mayor o menor proporción, de la constitución de cada uno de ellos. Así, por ejemplo, constituye el 98% en un melón, el 80% en un pez y el 65% en un ser humano.

En el caso del hombre, este necesita más del agua que de cualquier otro alimento para sobrevivir, ya que en la formación y funcionamiento de su organismo se requiere de este vital compuesto. De hecho, si los pulmones no estuvieran siempre húmedos, los seres humanos no respirarían. Si la saliva no mojara el alimento, no lo podrían ingerir. Sin el agua, que forma parte de la sangre, no se transportarían los alimentos por todo el cuerpo y las células no se alimentarían y tampoco se eliminarían las toxinas.

https://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo- ciclo-básico/ciencias-naturales/la-materia-y-sus transformaciones/ 2009/12/62-4255-9-el-agua.shtml

El texto narrativo

Como ya hemos estudiado, la narración tiene el propósito de contar o relatar un hecho real o ficticio. Lee el siguiente ejemplo, para luego compararlo con los otros tipos de texto.

El agua de la vida

(Fragmento)

Había una vez un rey que tuvo una enfermedad y nadie creía que podría sobrevivir contra ella. Él tenía tres hijos quienes se preocuparon mucho al saber de su enfermedad, y bajaron a los jardines del palacio a lamentarse.

Allí encontraron a un anciano que les preguntó la causa de su angustia. Ellos le dijeron que su padre estaba tan enfermo que pronto moriría, ya que no se sabía de nada que lo pudiera curar.

Entonces el anciano les dijo:

-Yo sí sé de un remedio: es el agua de la vida. Sí él toma de ella, se curará, solo que es muy difícil de encontrar.

El hijo mayor dijo:

-Yo iré a buscarla. Y fue donde el padre enfermo a rogarle que le dejara ir en busca del agua de la vida, pues era lo único que podría salvarle. -No -dijo el padre. El peligro es demasiado grande. Prefiero morir. Pero el hijo le rogó tanto, que al fin consintió. Él pensó en su corazón: -Si yo consigo traer el agua, entonces seré el preferido de mi padre, y me heredará su reino.

Cuentos de los hermanos Grimm. Textos completos. Buenos Aires: Colección Tecnibook. 2011. El texto argumentativo

El texto argumentativo

El texto argumentativo tiene como fin convencer de algo a quienes lo leen. A través del uso de razones o argumentos se intenta probar o justificar aquello que se defiende y, al mismo tiempo, rebatir las opiniones contrarias.

Está conformado por: una tesis, que es la idea que se defiende y que está escrita en forma afirmativa; los argumentos o razones que sustentan la tesis, que pueden ser ejemplos, citas de autores reconocidos o reflexiones; y una conclusión.

Los textos argumentativos presentan el punto de vista del autor del texto; por esta razón, pueden estar escritos en primera persona.

A continuación, leerás un ejemplo de texto argumentativo. Centra tu atención en identificar la tesis defendida por el autor y los razonamientos que expone para hacerlo.

El manifiesto del agua

Argumentos a favor de un Convenio Mundial por el Agua.

El sencillo gesto de abrir un grifo ha convertido un milagro en algo sin interés, excepto cuando solo escupe aire. Sin embargo, para que nuestra grifería derrame agua clara, higiénica, alimenticia, realmente sí deben sucederse un sinfín de procesos, tanto tecnológicos como sociopolíticos.

El suministro de agua potable se ha convertido en uno de los principales retos de la humanidad, especialmente si tenemos presente que todavía más de 1.400 millones de personas no tienen acceso al agua potable.

Como consecuencia de la mala calidad del agua, sobre todo en las zonas tropicales, las enfermedades transmitidas a través del agua matan a millones de personas, mientras otras tantas fallecen simplemente por falta de agua. La mitad de la población humana vive en espacios sin redes de alcantarillado para evacuar las aguas grises.

La contaminación de ríos, lagos y aguas freáticas, la desertización o los conflictos entre agricultores por el suministro y consumo de agua son algunos de los factores que explican la creciente preocupación sobre el agua del planeta.

El control del agua debe estar en manos de sus verdaderos propietarios, los habitantes de la Tierra. Es necesario conseguir una legislación a escala mundial en materia de agua que refleje que el agua es fuente de vida.

Petrella, Ricardo. El manifiesto del agua. Icaria editorial. Barcelona. 2002

El texto instructivo

Es aquel que tiene como objetivo dar a conocer órdenes, consejos, obligaciones e indicaciones para realizar alguna tarea. Por lo general, los verbos terminan en ar, er e ir, como partir, colocar, poner; o en modo imperativo (verbos que indican una orden), como coloca, pon, mezcla, haz. Este tipo de texto se encuentra en guías sobre cómo funciona algún aparato, en las recetas y en los manuales.

Un ejemplo de texto instructivo es la receta que encontrarás a continuación.

Receta para agua de Jamaica

Ingredientes

• 2 tazas de flores de Jamaica secas y limpias

• 10 tazas de agua

• 3/4 de azúcar

• Hielo

Preparación

• Cocina las flores con las tazas de agua hasta que hierva. Después, baja el fuego y deja otros

10 minutos. Apaga el fuego y deja enfriar.

• Cuela el líquido y viértelo en una jarra. Endúlzalo y agrégale hielo.

AQUÍ PUEDES ACCEDER A OTROS TEMAS DE LA GUÍA

© 2018 Agencia WEBX. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar