Tema 4

EL PLACER DE LAS PALABRAS ESCRITAS

Aplico mis conocimientos

Como te diste cuenta en el texto anterior, siempre has estado cerca de la lectura, porque has tenido interés por un tema, la necesidad de aprender o de recrear tu imaginación. Teniendo en cuenta esto, desarrolla las siguientes actividades en el cuaderno:

1. De acuerdo con el texto, ¿qué es leer? ¿Qué ejemplos menciona sobre lo que se puede leer?

2. Pregúntales a tus familiares qué importancia tiene para ellos leer.

3. Después de la lectura, ¿has cambiado tu idea acerca de qué es la lectura? ¿Por qué? A Genoveva no le parece leer "de veras" el mucho tiempo que se entretiene leyendo las letras de las canciones que le gustan; y aún le parece menos serio horas y horas tirada en el suelo hojeando a brincos de atrás para adelante, y otra vez al revés, el enorme atlas que le regaló su padre y que está lleno de fotos y de evocadores nombres de ríos, islas, ciudades y todo eso que aparece en los mapas y que es información de la más seria que existe.

También hay niños, muchachos y adultos, que leen brincándose páginas. Es más, a algunos sólo les interesa leer el final del libro y se brincan lo demás. Otros abren los libros solo para leer los dibujos, las fotos o los mapas. Ponen mucha atención a esas partes de los libros y así entienden qué dicen, qué informan. O sea, los leen, aunque no sean letras, porque los comprenden. Otros más no leen libros; leen revistas, cuentos, argumentos, películas o la sección deportiva de un periódico. Otros van a los libros a buscar cierta información y sólo leen la parte del libro donde está lo que necesitan. Por ejemplo, alguien que no sepa qué quiere decir una palabra va a un diccionario. No necesita leer más. O abre un libro de historia nacional y lee el capítulo sobre la Independencia de Colombia porque esa parte es la única que, por el momento, necesita y quiere conocer. En fin, hay muchas formas de leer y todas se valen, porque le sirven a cada quien, para satisfacer las ganas de leer, de enterarse de algo que le interesa, o solo de divertirse mirando esos libros llenos de imágenes. Así que, una vez aclarado esto, y como seguramente sí lees, pues estás leyendo esto, sigamos con algo que te va a interesar a ti, que cada vez decides o inventas tu manera de leer.

LEER ES IMPORTANTE

Alguna vez habrás pensado que leer es una actividad completamente aburrida, que nada tiene que ver contigo y con las cosas que te gustan; pero si lo piensas mejor, la lectura está presente en tu vida cotidiana, pues a diario te encuentras con afiches publicitarios, notas de periódico, instrucciones para hacer que algo funcione, caricaturas, obras literarias.

Leer es una actividad comunicativa que constantemente nos está invitando a comprender lo que un texto propone. Cuando leemos estamos poniendo en juego ciertas expectativas y conocimientos que ya posemos sobre el tema y construimos nuevos significados.

La comprensión de los textos es efectiva si somos estratégicos y logramos interpretar lo que nos está diciendo. Por ello, dialogar con la lectura implica reconocer que los textos nos aportan distintos tipos de información, porque están escritos con diversos fines: unos exponen temas sobre el conocimiento de las ciencias, otros nos divierten, algunos nos informan y otros buscan deleitarnos con las palabras.

La lectura es una forma de aprender y conocer el mundo que nos rodea, pero no se opone a otras formas de acercarse al saber, como la oralidad. Podemos decir que la palabra escrita y la hablada se complementan, en tanto se dan en contextos diferentes y cada una cumple unos objetivos distintos.

Guillermo, ¿Empezaste a leer el libro que te presté ayer?

¡Si!, la trama está muy interesante

APLICACIÓN

SIEMPRE LISTA: UNA LECTURA PARA CADA CASO

Analiza las siguientes situaciones:

a. Con tus compañeros de salón desean hacer una excursión al final del año y necesitan encontrar información sobre lugares a dónde ir.

b. Tu uniforme sufrió un daño y quieres repararlo

c. Tienes que ayudarle a tu hermano a consultar una tarea de Ciencias Naturales.

d. Quieres entrenarte un rato leyendo algo que te permita conocer otros mundos.

2. Lee con atención los siguientes textos. Luego, identifica cuál de ellos te aporta la información necesaria para dar respuesta a cada una de las situaciones anteriores. Justifica tu respuesta.

Recurrimos a la lectura con diferentes intereses y necesidades. A continuación, vamos a ver cómo existen diferentes tipos de textos adecuados para dar solución a situaciones que vivimos a diario.

Texto N° 1

EL PRINCIPITO

(Fragmento)

Cuando yo tenía seis años vi, en un libro sobre la selva virgen que se titulaba "Historias vividas", una magnífica lámina. Representaba una serpiente boa que se tragaba a una fiera. En el libro se afirmaba: "La serpiente boa se traga su presa entera, sin masticarla. Luego ya no puede moverse y duerme durante los seis meses que dura su digestión". Reflexioné mucho en ese momento sobre las aventuras de la jungla y a mi vez logré trazar con un lápiz de colores mi primer dibujo. Mi dibujo número 1 era de esta manera:


Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les daba miedo.

-¿Por qué habría de asustar un sombrero? -me respondieron.

Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digiere un elefante.

Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayores pudieran comprender. Siempre estas personas tienen necesidad de explicaciones.

Mi dibujo número 2 era así:


Las personas mayores me aconsejaron abandonar el dibujo de serpientes boas, ya fueran abiertas o cerradas, y poner más interés en la geografía, la historia, el cálculo y la gramática. De esta manera, a la edad de seis años abandoné una magnífica carrera de pintor. Había quedado desilusionado por el fracaso de mis dibujos número 1 y número 2. Las personas mayores nunca pueden comprender algo por sí solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones.

Tuve, pues, que elegir otro oficio y aprendí a pilotar aviones. He volado un poco por todo el mundo y la geografía, en efecto, me ha servido de mucho; al primer vistazo podía distinguir perfectamente la China de Arizona. Esto es muy útil, sobre todo si se pierde uno durante la noche.

Antoine de Saint-Exupéry. El principito. Ed. Salamandra.

Texto N° 2 

Cómo pegar bien un botón

1. Enhebrar la aguja y hacer un nudo en un

extremo del hilo.

2. Colocar el botón sobre la tela.

3. Pasar la aguja por la tela y luego por uno

de los ojos del botón.

4. Llevar la punta de la aguja hasta el otro

ojo y a través de la tela.

5. Llevar la aguja hacia el segundo ojo (para

un botón de dos huecos) o por un nuevo

ojo (para un botón de 4 huecos). Jalar bien del hilo para

que este no se enrede.

6. Repetir el proceso de cosido las veces que sean

necesarias, para que el

botón esté seguro.

7. Por último, atar un nudo bajo la prenda y luego hacer otro más para que no se suelte.

8. Cortar el resto del hilo.

Texto N° 3

LA PINTURA COMO ARTE

TENDENCIAS DEL SIGLO XIX

En pintura, la división en tendencias halla su origen en la filosofía del Arte en una noción moderna.

Los estudios acerca de la pintura que se han realizado en los últimos años, agrupan en un mismo movimiento a artistas de diferentes países que tienen un objetivo pictórico común.

A partir del siglo XIX los artistas pintores se caracterizan por representar una reacción contra la tradición académica y por responder a las exigencias de una sociedad y cultura; así, se dividen en impresionistas, simbolistas, cubistas, etc. La pintura está considerada dentro de las bellas artes, ya que su finalidad es la expresión de la belleza y por ello es objeto de estudio de la estética.

Estética. Estudio de la belleza y el arte. Enciclopedia Salvat.

Texto N°4

DISFRUTE NUESTRAS OFERTAS PARA IR DE EXCURSIÓN

AMAZONAS

Este encantador lugar está rodeado de vida salvaje y bellos paisajes. Es considerado el pulmón del mundo por su gran variedad de árboles. Si escoges este lugar tendrás la oportunidad de hacer excursiones dentro de las reservas naturales que posee, navegar por el río Amazonas y tomar unos buenos días de descanso. Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza.

Plan de viaje

Por tan solo cien mil pesos tendrás la oportunidad de estar en un fabuloso hotel tres días y dos noches, rodeado de naturaleza. Incluye desayuno y tour por el río Amazonas.

EJE CAFETERO

Es un lugar encantador, donde puedes visitar la típica finca cafetera y aprender cómo se da todo el proceso de cultivo del café, visitar el Parque del café y Panaca, donde encuentras todo lo relacionado con el mundo agropecuario.

Plan de Viaje: El plan incluye cuatro días y tres noches en un hotel típico de la región, desayuno y comida y un tour por una finca cafetera. Valor: $50.000 por persona.

PACÍFICO

Es uno de los sitios con mayor diversidad de animales y vegetales. Cuenta con tres Parques Nacionales Naturales: Los Katíos, Tatamá y Utría. Puedes visitar sus hermosas playas y bañarte en sus cálidas aguas. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, de las playas y el mar.

Plan de viaje:

El plan incluye estadía de cinco días, cuatro noches en hermoso hotel cerca a la playa y una visita al parque natural de los Katíos. Valor $150 

2. GÉNERO LÍRICO

Al género lírico corresponden aquellas obras escritas, en su mayoría en verso; es decir, en líneas de palabras que ocupan un renglón, las cuales conforman estrofas. Este género expresa los sentimientos y reflexiones de un autor, quien emplea una serie de recursos que le dan mayor fuerza y expresividad a lo que quiere decir. La palabra lírica proviene de un instrumento musical que en la Grecia antigua acompañaba a la recitación. En la lírica es importante la musicalidad, que está relacionada con la repetición de palabras en el poema.

En el poema, las palabras tienen significados especiales porque el poeta tiene la libertad de cambiarles el significado tradicional, creando así imágenes nuevas. En el poema, a diferencia de la narración, quien habla no es un narrador sino la voz poética.

Leamos un ejemplo:


EL DÍA DE TU SANTO

I

El día de tu santo

te hicieron regalos muy valiosos:

un perfume extranjero, una sortija,

un lapicero de oro, unos patines,

unos tenis Nike y una bicicleta.

II

Yo solamente te pude traer,

en una caja antigua de color rapé,

un montón de semillas de naranjo,

de pino, de cedro, de araucaria,

de bellísima, de caobo y de amarillo.

III

Esas semillas son pacientes

y esperan su lugar y su tiempo.

Yo no tenía dinero para comprarte algo lujoso.

Yo simplemente quise regalarte un bosque.


La lectura de poemas se realiza para disfrutar el mensaje que el poeta plasma en él. Disfrutar el poema significa entenderlo, sentirlo, encontrar en él nuevos significados que nos inviten a explorar cada verso para tratar de hallar el sentimiento o pensamiento que quiso expresar el poeta. Esta posibilidad de disfrutar de la poesía y llegar a desentrañar algunos significados la vamos adquiriendo en la medida en que leamos diversos poetas y, al mismo tiempo, nos interesemos por jugar con las palabras para expresar lo que sentimos de nuevas maneras.

APLICO MIS CONOCIMIENTOS

Lee nuevamente el poema, El día de tu santo y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Cuál es el tema sobre el que se habla en el poema? ¿Crees que es un tema que interesa a los jóvenes?

2. ¿Cuántos versos y cuántas estrofas tienen el poema? ¿Cómo identificas estos elementos?

3. ¿Por qué quien habla en el poema dice que le regaló un bosque?

Leo testimonios de lo que pasó cuando se encontraron dos mundos diferente

5. ACTIVIDADES 

Piensa en las conversaciones que tienes diariamente con tus amigos, profesores y familiares. ¿En qué se diferencia lo que hablas con cada uno? ¿Qué aprendes de ellos? ¿Crees que tienes conversaciones que no te aportan mucho? ¿Qué debes hacer para que tu opinión sea respetada y para que los otros sientan que respetas la de ellos?

A partir de tus respuestas, redacta en tu cuaderno una lista de recomendaciones que le darías a las personas para que tengan conversaciones más provechosas.

La conversación es muy importante en la vida del ser humano porque no solo nos permite relacionarnos con los otros, sino que también es la mejor forma de expresar lo que sabemos y aprender de los otros. ¿Cómo se aprende por medio de una conversación? Sócrates, el sabio y filósofo griego nos da una respuesta.

Lee nuevamente, cómo era su "arte de conversar".

INDAGACIÓN

¡CUÁNTO LEO, CUÁNTO APRENDO!

1. De forma individual, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

a. Para ti ¿qué es leer?

b. ¿Cómo aprendiste a leer?

c. ¿Te gusta o no te gusta leer? ¿Por qué?

d. ¿Qué importancia tiene la lectura en tu vida?

e. ¿Cuánto tiempo le dedicas a la lectura?

f. ¿Qué condiciones prefieres para leer?

g. ¿Sobre qué lees?

¿Y tú, cómo lees? ¿Sentado, parado en un pie, acostado, de cabeza...? Con que no arriesgues la vida leyendo mientras caminas y cruzas calles, lo demás es cosa tuya. Ahora bien, ¿tú, ¿dónde lees? ¿En la banca del parque, en la azotea, en el baño, en el bus...? Mientras no leas dentro de la jaula de los tigres del circo, lo demás será a tu gusto. Y, a ver, ¿tú, a qué hora lees? ¿Mientras comes, mientras ves tele, durante el recreo...? Con tal de que no leas en la regadera, "no hay problema". Pero, antes que otra cosa, ¿lees? No te apures a contestar. Primero debemos hacer pública la noticia: "Hay mucha gente que cree que no lee, y sí lee". Por ejemplo, la hija de una amiga, de largo nombre: Genoveva, se engaña pensando que no lee porque cuando empieza a leer un libro pronto se cansa, lo deja, pasan días, lo vuelve a tomar, lee un poco más, se cansa, lo deja, pasan más días, y así se puede tardar meses en llegar al final del libro. Por eso, porque se tarda mucho, Genoveva piensa que no lee. Y es que ella, como muchos, se figura que leer, leer "de veras", es leer de corrido, concentrada, sin parar hasta acabar. Y las cosas no son tan así. No hay que leer "de verdad" o leer "de mentiras" o leer bien o leer mal, o leer por leer. Cada uno, lee a su manera, como quiere, como puede, como le gusta, como le hace falta.

Lecturas complementarias relacionadas con cada uno de los temas respectivos

Lectura de cuentos, poemas y dramas

Elaboración de textos

6. ENLACES VIRTUALES (VIDEOS, PAG WEB, ETC)

https://pizarrasypizarrones.blogspot.com/2012/06/el-libro-de-los-abrazos-eduardo-galeano_24.html

/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Guia_Docente_Grado06.pdf

7. ACTIVIDAD DE ACUERDO AL HILO CONDUCTOR

1. Crear un DICCIONARIO DE EMOCIONES

Consiste en coger varias fotografías con personas, niños o personajes expresando una emoción y los niños deben identificar la emoción y clasificar las imágenes.

Las fotografías las puedes buscar en Internet e imprimirlas con anterioridad. Pero te recomiendo que algunas las busques en revistas o periódicos.

Puedes empezar con un par o tres de emociones básicas (alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o asco) e ir ampliando progresivamente a otras emociones más complejas.


© 2018 Agencia WEBX. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar