Contenidos y actividades 6° periodo 2° 2021

.3.CONTENIDOS O BASES TEORICAS Y ACTIVIDADES

*El adjetivo: clases y funciones. * El acento. *Cómo escribir un texto narrativo: fábula *Lectura de textos continuos y discontinuos, historietas: informativos, y expositivos. *Signos de puntuación: la coma, el punto y las comillas. *La fábula

REFERENTES TEÓRICOS;

Cada palabra en su lugar

Piensa en las conversaciones que tienes diariamente con tus amigos, profesores y familiares. ¿En qué se diferencia lo que hablas con cada uno? ¿Qué aprendes de ellos? ¿Crees que tienes conversaciones que no te aportan mucho? ¿Qué debes hacer para que tu opinión sea respetada y para que los otros sientan que respetas la de ellos? A partir de tus respuestas, redacta en tu cuaderno una lista de recomendaciones que le darías a las personas para que tengan conversaciones más provechosas.

La conversación es muy importante en la vida del ser humano porque no solo nos permite relacionarnos con los otros, sino que también es la mejor forma de expresar lo que sabemos y aprender de los otros.

¿Cómo se aprende por medio de una conversación? Sócrates, el sabio y filósofo griego nos da una respuesta.

Lee cómo era su "arte de conversar "

EL ARTE DE CONVERSAR

El objetivo de la actividad de Sócrates no era enseñar a la gente. Daba más bien la impresión de que aprendía de las personas con las que hablaba. De modo que él no enseñaba explicando. No, él conversaba. No se habría convertido en un famoso filósofo si solo hubiera escuchado a los demás. Y tampoco le habrían condenado a muerte. Al principio, él acostumbraba simplemente a hacer preguntas, dando a entender que no sabía nada. En el transcurso de la conversación, trataba de conseguir que su interlocutor reconociera los fallos de su propio razonamiento. Y entonces, podía suceder que el otro se viera acorralado y, al final, tuviera que darse cuenta de lo que era bueno y lo que era malo.

El mundo de Sofía. Jostein Gaarder. Editorial Siruela.

ACTIVIDAD N°3

A partir de la lectura, contesta en tu cuaderno:

1. ¿Qué recomendaciones, según el texto, tiene en cuenta Sócrates para aprender y enseñar por medio de la conversación?

2. Compara tus recomendaciones con las planteadas en el texto sobre Sócrates. ¿Hay alguna relación entre las dos?

3. Piensa en las conversaciones que tienes cotidianamente con tus amigos y en las intervenciones que haces en tus clases virtuales para opinar sobre algún tema. Identifica: *¿Sobre qué temas hablas en cada una de estas situaciones? • ¿Qué clase de palabras o estilo del vocabulario utilizas en cada una? • ¿Qué actitudes asumes en cada situación?

Completa el siguiente cuadro comparativo, teniendo en cuenta las diferencias entre hablar con tus amigos y hablar en clase.

Cuando hablas con tus amigos o familiares es posible que repitas varias veces una misma palabra o frase (La comida estuvo rica; rica, porque fue pollo. Sí, muy rica), omitas algunas letras en la pronunciación de las palabras (pa´ que vayamos al cine), uses muletillas (sí, o sea, entonces...), hables con un vocabulario impreciso (esa cosa o la vaina aquella). En cambio, cuando expones sobre un tema o tus profesores hablan sobre una materia, se hace uso de un lenguaje más elaborado, con mayor precisión de las palabras y términos empleados. Podemos establecer, entonces, que hay dos tipos de habla o de usos particulares de la lengua, según la intención, el contexto y las personas con las que nos comunicamos: un habla coloquial, propia de las conversaciones cotidianas, y un habla especializada, usada en contextos académicos

© 2018 Agencia WEBX. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar