TEMA:3 Cómo interpretar textos del Romanticismo latinoamericano

Debido a lo extenso de este periodo, los críticos e historiadores literarios han establecido tres momentos generacionales: la primera generación es la del romanticismo socio-político; la segunda, un romanticismo emotivo-sentimental y la tercera un romanticismo gauchesco y pos-romántico. Es importante aclarar que si bien es cierto se han clasificado así, para analizar e interpretar estas producciones literarias todas presentan similares características relacionadas con los siguientes aspectos:

• El tema y el modo de abordarlo.

• El tono: exaltado, moderado, ampuloso, sencillo de la producción literaria.

• El tipo de adjetivación empleada.

• Intimidad del poeta: afanes, dudas, sentimientos, sufrimientos.

• El paisaje como fuente de inspiración: naturaleza en libertad, naturaleza asociada a los estados de ánimo del escritor.

• Los asuntos exóticos: la rústica presencia del gaucho pampeano argentino es un ejemplo.

• La exaltación de los asuntos nacionales y populares.

• Las preocupaciones políticas y filosóficas. El sentido de la vida y de la muerte, el bienestar de la humanidad, el porvenir de la patria, los derechos del pueblo, entre otros. Sin embargo, al leer cada producción literaria del romanticismo, debe atenderse a sus características particulares.

A continuación, te invitamos a leer textos de los géneros lírico y narrativo en los que podrás apreciar algunas de las principales características de estas producciones:

A propósito de...

Novela Romántica

La novela fue el género que se desarrolló de manera extraordinaria. Esto debido a su carácter de documento y testimonio. El novelista se convirtió en un periodista que

reconstruía los ambientes sociales en los que se movían sus personajes. Así, imitando

a los franceses, tanto obras literarias de valor como obras intrascendentes fueron

publicadas en forma de folletín por los periódicos de la época. En la literatura argentina, aparecieron Facundo, publicado por el diario "El Progreso", de Santiago de Chile; Dogma socialista, de Esteban Echeverría, publicado en el "El iniciador", de Montevideo. Amalia, de José Mármol, en "La Semana", de Montevideo, entre otras.

HAZ CLIC PARA SEGUIR AVANZANDO

© 2018 Agencia WEBX. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar